

BEST SA
Nos dedicamos a la venta de materiales eléctricos. También brindamos servicios de Ingeniería, automatismos y montajes electromecánicos.
Marcas Destacadas
Descargá los catálogos de nuestras marcas destacadas, allí encontrarás todo lo que buscás. Ante cualquier duda comunicate con nosotros por cualquiera de nuestros canales.
Encontrá Lo Que Necesitás
Nuestros Servicios

Productos

Mi Presupuesto

Catálogos
Acerca de nosotros
Quienes Somos
Encontrá Lo Que Necesitás
Nuestro Alcance
Sistema Eléctrico Hospitalario
1. Requisitos Generales
- Fiabilidad y continuidad del servicio: El suministro no debe interrumpirse, ya que pone en riesgo vidas humanas.
- Seguridad eléctrica: Protección contra contactos directos e indirectos, control de corrientes de fuga, sistemas de puesta a tierra adecuados.
- Calidad de energía: Control de sobretensiones, armónicos y fluctuaciones para proteger equipos sensibles.
2. Componentes Principales del Sistema Eléctrico Hospitalario
- Alimentación Principal:
- 0: Típicamente provista por la red pública.
- 1: Debe contar con alimentación en media tensión si el hospital es de gran tamaño.
- 2: Puede incluir subestación propia y transformadores.
- Sistemas de Energía de Emergencia:
- 0: Grupos electrógenos (motores diésel): entran en funcionamiento automáticamente en caso de corte de red.
- 1: UPS (Uninterruptible Power Supply): proporcionan energía instantánea y continua a equipos críticos mientras arranca el generador.
- 2: Baterías para sistemas de iluminación de emergencia.
- Tableros y Distribución:
- 0: Tableros eléctricos divididos por niveles de prioridad (críticos, esenciales, no esenciales).
- 1: Circuitos diferenciados para iluminación, fuerza, sistemas especiales (monitores, quirófanos, etc.).
- 2: Uso de canalizaciones y bandejas portacables específicas para instalaciones médicas
3. Zonas Críticas y Protección Especial
- Sistemas IT médicos (sistema con aislamiento de tierra y vigilancia de aislamiento).
- Tomas especiales con identificación clara.
- Tomas múltiples de energía (al menos dos fuentes independientes).
- Protección diferencial con sensibilidad adecuada.
4. Gestión y Supervisión
- Sistemas de automatización y monitoreo eléctrico (BMS o SCADA) para vigilancia continua.
- Alarmas para fallas en el sistema eléctrico.
- Mantenimiento predictivo y preventivo.
5. Clasificación de Áreas del Hospital (según criticidad)
- Críticas (Grupo 2):
- Ejemplos: Quirófanos, UCI, salas de parto
- Requisitos eléctricos: Sistema IT, UPS, doble fuente
- Intermedias (Grupo 1):
- Ejemplos: Consultorios, hospitalización
- Requisitos eléctricos: Fuente segura, monitoreo
- Generales (Grupo 0):
- Ejemplos: Oficinas, comedor, lavandería
- Requisitos eléctricos: Instalación estándar segura
Sistemas Eléctricos Industriales
1. Requisitos Generales
- Alta capacidad de carga: Suministro robusto para maquinaria, motores, hornos, etc.
- Continuidad operativa: Paradas imprevistas pueden representar pérdidas significativas.
- Seguridad industrial: Protección contra sobrecargas, cortocircuitos, arcos eléctricos y contactos eléctricos.
- Eficiencia energética: Control de pérdidas, factor de potencia y consumo optimizado.
2. Componentes Principales del Sistema Eléctrico Industrial
- Alimentación Principal:
- 0: Conexión en media tensión (13,2 kV, 33 kV, etc.).
- 1: Subestaciones industriales con transformadores para baja tensión (400/230 V, trifásico).
- 2: Uso de celdas de media tensión, protecciones con relés y seccionadores.
- Distribución Interna:
- 0: Tableros principales y secundarios distribuyen la energía por sectores.
- 1: Redes trifásicas balanceadas, conductores de gran sección y barras colectoras.
- 2: Canalizaciones industriales: bandejas metálicas, ductos tipo bus-bar, cableado subterráneo o aéreo.
- Sistemas de Energía de Respaldo:
- 0: Grupos electrógenos para respaldo parcial o total.
- 1: UPS industriales para cargas críticas como sistemas de control o servidores SCADA.
- 2: Sistemas de cogeneración o energías renovables en industrias modernas.
3. Protección y Seguridad
- Relés de protección: sobrecorriente, diferencial, sobretensión, pérdida de fase, etc.
- Protección contra arcos eléctricos y coordinaciones selectivas.
- Sistemas de puesta a tierra robustos: mallas, jabalinas, anillos equipotenciales.
- Disyuntores industriales, fusibles NH, seccionadores bajo carga.
4. Gestión y Supervisión
- SCADA y sistemas de automatización industrial para monitoreo en tiempo real.
- Medición de calidad de energía (tensión, frecuencia, armónicos, factor de potencia).
- Control de demanda y sistemas de eficiencia energética (ISO 50001).
5. Clasificación de Cargas Industriales
- Críticas:
- Ejemplos: Control de procesos, automatización
- Requisitos eléctricos: UPS, respaldo, monitoreo continuo
- Motrices:
- Ejemplos: Motores, bombas, ventiladores
- Requisitos eléctricos: Arranque suave, protección térmica
- Resistivas:
- Ejemplos: Hornos, iluminación, calefacción
- Requisitos eléctricos: Control térmico, protecciones básicas
- Sensibles:
- Ejemplos: Electrónica, informática, medición
- Requisitos eléctricos: Filtros, UPS, puesta a tierra específica
Sistema Eléctrico Domiciliario
1. Requisitos Generales
- Seguridad eléctrica: Protección contra contactos directos e indirectos, uso de dispositivos diferenciales.
- Calidad de energía: Estabilidad en tensión, frecuencia y armónicos para proteger equipos electrónicos.
- Eficiencia energética: Uso de iluminación LED, electrodomésticos eficientes y control de consumo.
2. Componentes Principales del Sistema Eléctrico Domiciliario
- Alimentación Principal:
- 0: Conexión a la red pública de baja tensión (230 V monofásica o 400 V trifásica).
- 1: Medidor de energía y protecciones generales (disyuntores, fusibles).
- Distribución Interna:
- 0: Tablero eléctrico con circuitos diferenciados (iluminación, tomacorrientes, cocina, etc.).
- 1: Cableado adecuado según normativa (sección mínima, tipo de aislamiento).
- 2: Tomas de corriente con puesta a tierra y protección diferencial.
- Sistemas de Respaldo:
- 0: UPS para equipos sensibles como computadoras.
- 1: Generadores portátiles para cortes prolongados (opcional).
3. Protección y Seguridad
- Dispositivos diferenciales (30 mA) en circuitos de uso general.
- Protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos.
- Puesta a tierra efectiva para toda la instalación.
4. Gestión y Supervisión
- Medidores inteligentes para monitoreo del consumo energético.
- Sistemas domóticos opcionales para control remoto y automatización.
5. Clasificación de Áreas Domiciliarias
- Críticas:
- Ejemplos: Cocina, sala de estar con equipos electrónicos
- Requisitos eléctricos: Protección diferencial, circuitos independientes
- Generales:
- Ejemplos: Dormitorios, baños
- Requisitos eléctricos: Circuitos estándar con protección adecuada
Distribución de Energía en Media y Baja Tensión (MT y BT)
La distribución de energía eléctrica en media tensión (MT) y baja tensión (BT) es la etapa del sistema eléctrico que lleva la energía desde las subestaciones hasta los usuarios finales (industriales, comerciales y residenciales). Su diseño debe garantizar seguridad, continuidad del suministro, y eficiencia.
1. Requisitos Generales
- Seguridad eléctrica: Protección contra sobrecargas, cortocircuitos y contactos directos/indirectos.
- Fiabilidad: Capacidad de mantener el servicio incluso en caso de fallas locales.
- Eficiencia energética: Reducción de pérdidas en distribución.
- Capacidad adecuada: Para alimentar todo tipo de usuarios (hogares, comercios, industrias).
2. Componentes de la Distribución
- a) Media Tensión (MT):
- Rango: 1 kV – 36 kV (usualmente 13,2 kV, 15 kV, 33 kV, según el país).
- Uso: Se utiliza para alimentar grandes consumidores o transformar a BT.
- Elementos principales:
- 0: Líneas aéreas o subterráneas (conductor de aluminio o cobre).
- 1: Celdas de media tensión con seccionadores, interruptores y fusibles.
- 2: Transformadores de distribución (MT/BT).
- 3: Subestaciones: pueden ser públicas (de la distribuidora) o privadas (en industrias, edificios).
- b) Baja Tensión (BT):
- Rango: < 1 kV (usualmente 400/230 V trifásico/monofásico).
- Uso: Se usa para alimentar directamente a usuarios finales (domicilios, oficinas, pequeños comercios).
- Elementos principales:
- 0: Tableros de distribución.
- 1: Cables de distribución BT (embutidos, subterráneos o aéreos).
- 2: Protecciones: disyuntores, diferenciales, fusibles.
- 3: Medidores de consumo eléctrico.
3. Protección y Seguridad
- En MT:
- 0: Relés de protección, reconectadores, pararrayos, seccionadores.
- 1: Coordinación de protecciones con los transformadores.
- En BT:
- 0: Disyuntores termomagnéticos, diferenciales, puesta a tierra.
- 1: Protección contra sobretensiones (SPD).
- 2: Aislamiento adecuado según norma.
4. Gestión y Supervisión
- Sistemas de monitoreo: (SCADA) en redes urbanas modernas.
- Medición inteligente: (Smart Metering).
- Control de calidad de energía: tensiones, armónicos, cortes, pérdidas.
- Redes inteligentes: (Smart Grids) para automatización de maniobras.
5. Comparativa MT vs BT
- Array
- Array
- Array
- Array
- Array
- Array
- Array
Generación de Energía
La generación de energía eléctrica es el proceso mediante el cual se transforma una forma de energía (mecánica, térmica, solar, química, etc.) en energía eléctrica utilizable. Es la primera etapa del sistema eléctrico (antes de la transmisión y distribución), y puede realizarse a gran escala (planta generadora) o de forma distribuida (generación en sitio).
1. Requisitos Generales
- Fiabilidad: Capacidad de mantener suministro continuo.
- Eficiencia: Alta relación entre energía útil generada y energía consumida.
- Sustentabilidad: Mínimo impacto ambiental (en tecnologías renovables).
- Regulación y sincronización: Estabilidad de tensión y frecuencia, y compatibilidad con la red eléctrica.
2. Fuentes y Tecnologías de Generación
- a) Convencionales (No renovables):
- Térmicas a carbón o gas:
- descripcion: Queman combustibles fósiles para generar vapor y mover turbinas.
- caracteristicas: Alta capacidad instalada, pero altas emisiones contaminantes.
- Motores diésel o generadores de emergencia: Usados para respaldo o pequeñas instalaciones.
- Térmicas a carbón o gas:
- b) Renovables:
- Hidroeléctrica:
- descripcion: Usa el caudal de agua para mover turbinas.
- caracteristicas: Fuente limpia y confiable, pero requiere infraestructura significativa.
- Solar fotovoltaica:
- descripcion: Convierte la radiación solar en electricidad mediante paneles solares.
- caracteristicas: Escalable, ideal para generación distribuida.
- Eólica:
- descripcion: Utiliza el viento para mover aerogeneradores.
- caracteristicas: Muy limpia, depende de condiciones climáticas.
- Biomasa y biogás:
- descripcion: Generación a partir de residuos orgánicos.
- caracteristicas: Permite valorización energética de desechos.
- Geotérmica:
- descripcion: Usa el calor del subsuelo (vapor o agua caliente).
- caracteristicas: Muy eficiente en zonas volcánicas o con recursos geotérmicos.
- Hidroeléctrica:
3. Sistemas de Control y Seguridad
- Regulación de tensión y frecuencia.
- Sistemas de sincronización con la red.
- Protecciones eléctricas: sobrecarga, cortocircuito, sobrevelocidad.
- Monitoreo en tiempo real y control remoto (SCADA).
4. Gestión y Supervisión
- Despacho centralizado: coordina qué plantas generan y cuánto.
- Balance de carga-demanda: Gestión del equilibrio entre la energía generada y la demandada.
- Medición y facturación: En tiempo real en algunos sistemas modernos.
- Sistemas de almacenamiento: (baterías, bombeo hidráulico, etc.) para estabilizar oferta.
5. Clasificación de la Generación
- Array
- Array
- Array
- Array
- Array
Dónde Estamos
Sucursales
Sucursal Ayacucho - Paraná
- Ayacucho 912, Paraná, ER
- Lun a Vie - 7:00 a 17:00 h
- +54 9 343 4346191
- +54 9 3434 72-8956